Los ultrasonidos, también conocidos como ecografías, son una herramienta esencial durante el embarazo.
Los ultrasonidos, también conocidos como ecografías, son una herramienta esencial durante el embarazo. Ayudan a los profesionales de la salud a monitorear el desarrollo del bebé y a garantizar la salud de la madre. Sin embargo, es común que surjan preguntas y preocupaciones sobre si estas pruebas podrían afectar al bebé de alguna manera. Este artículo te llevará de la mano para explorar el impacto de los ultrasonidos en el embarazo y desmitificar algunos de los mitos más comunes.
El ultrasonido es una técnica de imagen que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes del interior del cuerpo. En el caso de las ecografías obstétricas, se emplea para observar al bebé en desarrollo, la placenta, el útero y otros órganos relacionados con el embarazo.
Una de las principales razones por las que el ultrasonido es tan seguro es porque no utiliza radiación, a diferencia de las radiografías. Esto lo convierte en una herramienta ampliamente recomendada para el seguimiento prenatal.
Clase recomendada
En general, las ecografías se realizan en momentos clave del embarazo:
Estos momentos clave aseguran un monitoreo adecuado, pero no se recomienda realizar ultrasonidos innecesarios por razones no médicas.
Diversos estudios han analizado la seguridad de los ultrasonidos, y hasta ahora no hay evidencia científica que indique que causen daño al bebé o a la madre. Las ondas sonoras utilizadas son de baja intensidad, y el procedimiento está diseñado para minimizar cualquier posible exposición prolongada.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que:
Clase recomendada
Los ultrasonidos no solo son seguros, sino que también ofrecen múltiples beneficios:
Los ultrasonidos son una herramienta invaluable durante el embarazo, tanto para monitorear el desarrollo del bebé como para tranquilizar a los padres. Cuando se realizan correctamente y con moderación, no hay evidencia de que representen un riesgo para el bebé. Como futuros padres, es normal preocuparse por el bienestar del pequeño, pero confiar en la ciencia y en los profesionales de la salud es el mejor camino para garantizar un embarazo seguro y saludable.
¿Tienes más dudas sobre el embarazo o los ultrasonidos? ¡No dudes en consultarlo con tu médico de confianza!
Houston, L. E., Odibo, A. O., & Macones, G. A. (2009). The safety of obstetrical ultrasound: a review. Prenatal Diagnosis, 29(13), 1204-1212. Estudio que concluye que, en general, el ultrasonido obstétrico es seguro para el feto cuando lo realizan profesionales con equipamiento adecuado. WashU Medicine Research Profiles
Marinac-Dabic, Danica; Krulewitch, Cara J.; Moore Jr., Roscoe M. (2002). The safety of prenatal ultrasound exposure in human studies. Epidemiology, 13 Suppl 3, S19-22. Revisión que analiza posibles asociaciones adversas (como retraso del habla, crecimiento fetal, etc.), pero concluye que la mayoría de los estudios no muestran efectos claros. PubMed
Torloni, M. R., et al. (2009). Safety of ultrasonography in pregnancy: WHO systematic review. Revisión sistemática que examina evidencia clínica, animal y epidemiológica sobre los efectos del ultrasonido prenatal. Obstetrics & Gynaecology
Varthaliti, A., et al. (2024). Safety of Obstetric Ultrasound: Mechanical and Thermal Aspects. Revisión reciente que aborda los índices térmicos (TI) y mecánicos (MI) del ultrasonido, su regulación, y la importancia de que los operadores usen equipos bien calibrados y prácticas que minimicen la exposición. MDPI
American Institute of Ultrasound in Medicine (AIUM). Declaración oficial Prudent Use and Safety of Diagnostic Ultrasound in Pregnancy. Trata sobre cuándo debe usarse el ultrasonido, limitaciones, supervisión profesional, evitar usos no médicos, etc. www.aium.org
Clase recomendada